II Diálogo por la reforma política y electoral
Conductas frente a reformas
- En general, los países son conservadores para modificar leyes electorales.
- Existe un gran temor, pues sus resultados se sienten imprevisibles.
- Son vistas por los partidos políticos con un medido cálculo político, con miras a un proceso electoral.
- Al otro extremo, se encuentran países con continuos cambios de las normas, no contribuyendo a estabilidad de las reglas de juego.
Evolución de las reformas
- En el período 1978-2012 se han llevado a cabo al menos 121 reformas en AL: Los temas claves han sido:
- Fórmula electoral
- Magnitud del distrito y/o el tamaño de la asamblea, período de mandato
- Barrera electoral
- Reelección presidencial
- Simultaneidad electoral
- Selección de candidatos/as
- Cuotas mujeres
- Voto en el extranjero
- El Perú ha realizado 10 reformas solo superado por de México (18), Ecuador (13) e igual a Bolivia (10).
Reformas en elección presidencial
- Exigen reformas constitucionales.
- Cambios elección presidencial: ocho cambiaron de mayoría relativa a doble vuelta. No tuvo resultante esperada.
- Reeleccionismo: en ocho países lo que suma un total de catorce. Concentración del poder.
- Período del mandato: se ha reducido y solo Venezuela y Bolivia lo han aumentado.
- Perú introduce ballotage (1979) y candidato presidencial, no puede ser por el parlamento.
Reformas en cámara baja o única
- De 18 países, nueve introducen formas de individualizar el voto. Voto preferencial, lista abierta, circunscripciones binominales.
- Se reduce el mandato: solo Bolivia, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela es de cinco años.
- Todos permiten reelección. Solo México y Costa Rica con un período intermedio.
- Perú: cámara única, reduce número de parlamentarios, voto preferencial y reelección parlamentaria.
Reforma en cámara alta
- Mandatos amplios de cuatro a ocho años.
- Chile elimina senadores vitalicios.
- Reelección indefinida.
- Cuotas: Colombia.
- Sistemas variados: mayoría, proporcional y mixto.
- Se eliminan senados: Perú y Venezuela.
Simultaneidad electoral
- Varios países separaron las elecciones presidenciales de las parlamentarias. Otros las juntaron.
- Hoy solo Chile, Colombia, El Salvador. República Dominicana la tienen separadas.
- Del total, solo Colombia tiene las parlamentarias antes de las presidenciales.
- Perú no la discutió.
Reforma sobre partidos
- Exigencia de democracia interna.
- Simultaneidad de elecciones partidarias.
- Intervención de organismos electorales.
- 13 países incorporan cuotas de género.
- Financiamiento público directo, salvo Bolivia y Venezuela.
- Perú: LPP (2003).
Reforma | Base normativa |
Segunda vuelta para presidente y vicepresidente regional | Ley N° 29470 reforma Art. 5 de la LER |
Distrito electoral de Lima Provincias | Ley N° 29403 |
Incrementa número de congresistas de 120 a 130 | Ley N° 29402 reforma Art 90° de la CPP |
Voto a los militares y policías | Ley N° 21480 reforma los artículos 31.° y 34.° de la CPP |
Financiamiento de los partidos políticos | Ley N° 28094 |
Elecciones internas de los partidos políticos | Ley N° 28095 |
Elección de autoridades regionales | Ley N° 27683 de Elecciones Regionales |
Eliminación de la reelección inmediata | Ley N° 27365 |
Derecho al sufragio de extranjeros en elecciones municipales | Ley N° 26864 |
Creación de ONPE y RENIEC | Ley N° 28480 |
Reelección inmediata | Constitución Política del Perú Artículo 202° |
Reforma electoral en el Perú 1997-2012
Reforma | Base normativa |
Mecanismos de democracia directa (Revocatoria, remoción, rendición de cuentas). | Ley N° 26300 |
Congreso Unicameral con 120 congresistas | Constitución Política del Perú Artículo 90° |
Voto preferencial con doble opción | Ley N° 23903 Artículo 20° |
Reducción del periodo de mandato presidencial | Constitución Política del Perú Artículo 205° |
Segunda vuelta elecciones presidenciales | Constitución Política del Perú Artículo 239° |
Se reduce la edad para elegir autoridades de 21 a 18 años | Constitución Política del Perú Artículo 65° |
Voto peruanos en el extranjero | Constitución Política del Perú Artículos 89°, 90° y 91° |
Voto a los analfabetos | Constitución Política del Perú Artículo 65° |
Voto preferencial | Ley Electoral 1978 |
Lima, 03 de setiembre del 2013
Dr. Fernando Tuesta Soldevilla
Profesor principal de ciencia política de la PUCP
Twitter: @tuesta