PCM: SUNASS visitó zona del distrito de Independencia que no cuenta con servicios de agua y alcantarillado

PCM: SUNASS visitó zona del distrito de Independencia que no cuenta con servicios de agua y alcantarillado
  • En apenas media hora, 40 familias del Comité 122 del Segundo Sector del Eje Independencia llenan baldes y bidones de agua.
  • Zona no tiene acceso al servicio de agua potable y alcantarillado desde hace 20 años.

En el marco de la campaña “Ahorremos Agua ¡es vida!” y con el fin de sensibilizar a la población sobre la urgente necesidad de cambiar hábitos de consumo y evitar el derroche del agua potable, la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS)  visitó el Comité 122 del Segundo Sector del Eje Independencia, en el distrito de Independencia, donde no existe el servicio de agua y alcantarillado.

Neofina Santín Matute, pobladora de dicho sector,  aseguró que hace 20 años ella y sus hijos tienen que recolectar agua cada tres días a través de mangueras que vienen desde un pilón público. “Cada una de las 40 familias que vivimos en el Comité 122 tenemos media hora para llenar el agua en los baldes”, manifestó.

Señaló que la falta de agua provoca que los vecinos y sobre todo los niños vivan constantemente expuestos a enfermedades y alergias en el cuerpo por la falta de un adecuado aseo personal.

“El agua es higiene y si no hay higiene vienen las enfermedades. Nosotros y nuestros hijos nos exponemos a enfermedades porque al no tener agua no se pueden lavar las manos con la constancia que este hábito requiere. El agua que juntamos no satisface nuestra necesidades, solo nos ayuda a sobrevivir”, refirió.

Agregó, además, que tampoco cuentan con el servicio de alcantarillado. “Tenemos una especie de acequia que sirve como desagüe, está abierta y va hacia un pozo de tres metros de profundidad que se ha construido. Cada cuatro o cinco días los vecinos nos organizamos para botar las aguas servidas, para que pueda ser llenado nuevamente, el olor sale y todos aquí tenemos que convivir con eso. En verano como ahora, el olor es insoportable. No tenemos una vida digna”, afirmó.

PAGO MENSUAL POR ABASTECERSE DE AGUA DE UN PILÓN

La pobladora explicó que las 40 familias de la zona pagan, en total, 520 soles por abastecerse de agua potable cada tres días, a través de mangueras que vienen desde un pilón público de SEDAPAL. “Las 40 familias pagamos un recibo global de manera mensual: son 520 soles lo que pagamos para cubrir medianamente nuestras necesidades”, afirmó.

Señaló que el pago mensual por familia es de S/ 13.00 pero que la falta de agua incluye costos en distancia y tiempo empleados para almacenarla en baldes, tachos y cilindros. Mencionó que aquellos que trabajan deben hasta pedir permiso en el trabajo para poder llenar el agua, porque de otra manera se quedarían sin el recurso.

Santín Matute invocó a la población a valorar más el agua y no desperdiciarla regando jardines o llenando piscinas caseras en el verano.

Cabe recordar que la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que la cantidad adecuada de agua para consumo humano (beber, cocinar, higiene personal y limpieza del hogar) es de 50 litros por habitante al día. Sin embargo, en Lima el consumo de una persona alcanza hasta los 250 litros, cinco veces más de lo necesario.

En Lima, más de 700 mil personas no cuentan con una conexión domiciliaria de agua potable y a nivel nacional, en la parte urbana, se encuentran en situación similar más de 2.7 millones de ciudadanos.

Lima, 2 de marzo de 2014

Oficina de Prensa e Imagen Institucional

Blog: www.pcmperu.blogspot.com

Twitter: @pcmperu

Facebook: www.facebook.com/PCMPERU

Flickr: www.flickr.com/photos/prensapcm

Youtube: Audiovisualespcm