Más de 30 productores de cacao y café de San Martín y Huánuco fueron capacitados en la elaboración de abonos orgánicos

NP_MAYO1
  • Fue durante pasantía que la Secretaría Técnica de la CODEHUALLAGA de la PCM organizó en el Valle del Monzón.

Más de 30 productores de cacao y café de las regiones San Martín y Huánuco fueron capacitados en la elaboración de abonos orgánicos para mejorar su productividad, informó la Secretaría Técnica de la Comisión Multisectorial para la Pacificación y Desarrollo Económico Social en la zona del Huallaga (ST-CODEHUALLAGA) de la Presidencia del Consejo de Ministros.

La capacitación se dio en el marco de la Pasantía denominada “Promoviendo la competitividad empresarial y comercial mediante la mejora de la producción de cacao y café de organizaciones de productores de la Región San Martín”, que la ST-CODEHUALLAGA organizó recientemente en el Valle del Monzón, en Huánuco.

Precisó que en la actividad participaron un total de 34 productores de cooperativas cacaoteras y cafetaleras de la provincia de Tocache, en San Martin, y del distrito de Cholón, en Huánuco.

Entre dichas organizaciones destacan la Cooperativa Agroindustrial de Nueva Bambamarca en Tocache, que pertenece a la Asociación de Productores de Cacao de Nuevo Bambamarca Tocache (ASPROC-NBT); la Central de Productores de Cacao de Tocache, la Cooperativa Agroindustrial Paraíso (COOPA Paraíso), la Cooperativa Agroindustrial Uchiza (CAU) y la Cooperativa Agraria Cafetalera Alto Huallaga de Tocache.

El encargado de la Oficina Zonal de Tocache de la ST-CODEHUALLAGA, Jackson Vargas Ruiz, y representantes de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) y del Programa Nuevas Alternativas (NAV PERÚ) de la USAID, dieron la bienvenida a los productores, quienes visitaron los módulos de abono orgánico de DEVIDA instalados en los caseríos Alto Perú, Río Espino, Bella y Agua Blanca, y observaron el proceso de elaboración y aplicación de bio-fertilizantes que se viene implementando en el Valle del Monzón.

Por su bajo costo de inversión y fácil preparación con insumos y herramientas que el productor tiene a su disposición, los agricultores podrán producir en su parcela estos productos con una inversión de ocho nuevos soles por litro, frente a los 24 nuevos soles que cuesta el abono orgánico natural que se ofrece en el mercado y que es elaborado a partir del estiércol del ganado vacuno.

Con el apoyo de NAV Perú de la USAID, DEVIDA instaló 80 módulos orgánicos para producir bio-fertilizantes y abonos orgánicos en el referido valle.

Estos insumos ayudarán a la recuperación de suelos degradados y al proceso de crecimiento y producción de productos alternativos que se promueven en la zona, como el cacao y café. De esta manera, los agricultores capacitados podrán producir los bio-fertilizantes y aplicarlos mediante el sistema de riego por goteo en sus parcelas.

La pasantía tuvo por objetivo promover la elaboración de abonos orgánicos mediante la implementación de módulos, bajo un enfoque comercial y empresarial.

 

Lima, 01 de mayo de 2015

Oficina de Prensa e Imagen Institucional 

Blog: www.pcmperu.blogspot.com

Twitter: @pcmperu

Facebook: www.facebook.com/PCMPERU

Flickr: www.flickr.com/photos/prensapcm

Youtube: Audiovisualespcm