Avanza el diálogo y consenso entre Ejecutivo y representantes de las Cuencas del Pastaza, Tigre, Corrientes y Marañon a favor del desarrollo sostenible

- Ejecutivo despliega acciones concretas para garantizar el crecimiento productivo e inclusión de las familias más vulnerables de esta zona del país
En el marco de un proceso de diálogo intercultural sin precedentes con las comunidades nativas de las cuencas del Pastaza, Tigre, Corrientes y Marañón de Loreto, que despliega el gobierno del Presidente Ollanta Humala, hoy sesionó en Iquitos el Comité de Coordinación conformado por altos funcionarios del Poder Ejecutivo y los Apus de las comunidades nativas logrando consensos a favor del desarrollo sostenible y despegue económico en esta parte del país.
Por disposición de la Presidenta del Consejo de Ministros, Ana Jara Velásquez y de acuerdo a los compromisos asumidos el último domingo, el Ejecutivo liderado por el Viceministro de Políticas Agrarias, César Sotomayor, junto al Alto Comisionado de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la PCM, Julio Rojas, presentó una matriz de desarrollo para esta zona del país, los cuales serán implementados en el más breve plazo en conjunto con los líderes nativos.
En ese sentido, el Ejecutivo anunció la creación de un Fondo de Promoción y Financiamiento de proyectos sostenibles para financiar la ejecución de planes, proyectos y programas de desarrollo a favor de la población asentada en el ámbito de los lotes petroleros 1AB y 8.
En tanto, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento señaló que ya instaló plantas provisionales de tratamiento de agua potable en cinco comunidades nativas: Nuevo Andoas, Nuevo Porvenir, Los Jardines, Alianza Topal y Sabaloyacu. De la misma forma, inició las acciones correspondientes para que las otras 62 comunidades indígenas cuenten a partir de marzo con sus respectivas plantas de agua potable. La inversión total será de aproximadamente S/. 50 millones y beneficiará a alrededor de 20,000 habitantes de 65 localidades.
Además, invertirá alrededor de 5 millones de nuevos soles para la construcción de cinco Tambos en la zona, que se sumarán a los dos ya implementados, los cuales vienen brindando servicios de calidad a la población en los distritos de Barranca y Manseriche.
El Ministerio de Salud, a través de la Digesa, realizará el monitoreo de la calidad de agua para el consumo humano en las 44 comunidades nativas de la cuenca del río Marañon, designando para ello un presupuesto de 44 mil nuevos soles. Precisó que ya se realizaron los trabajos de este tipo en las comunidades nativas de las cuencas de los ríos Corrientes, Pastaza y Tigre.
Se anunció la aprobación del estudio epidemiológico y toxicológico de acuerdo a las regulaciones de salud, donde podrán participar las comunidades indígenas en la cadena de custodia de las muestras, la misma que contará con una inversión inmediata de 200 mil nuevos soles.
También, el Ministerio de Salud dispuso de un presupuesto de S/.10 millones adicionales para el Plan de Atención Integral de Salud, que beneficiará a más de 110 mil habitantes de las 4 cuencas, que será posterior y complementario al Estudio epidemiológico y toxicológico.
Con un presupuesto mayor a 13 millones de nuevos soles, el Ministerio de Inclusión Social y el Ministerio de Energía y Minas implementarán y supervisarán proyectos de inversión en materia de electrificación y construcción de caminos vecinales. La electrificación rural se basa en acciones inmediatas para la instalación de paneles fotovoltaicos que beneficiaran 2,236 viviendas en 112 localidades de la zona.
Con el objetivo de incrementar los niveles de productividad silvícola en la zona, el Ministerio de Agricultura y Riego consignó un presupuesto de S/ 8 millones para beneficiar a 35 comunidades nativas.
Entre otros anuncios de envergadura, el Ejecutivo reafirmó su compromiso por continuar desplegando los mayores esfuerzos en este complejo proceso de diálogo en aras de lograr el desarrollo sostenible de los pueblos indígenas, bajo un trabajo articulado y enmarcado en el respeto a los derechos colectivos y la participación ciudadana.
La cita concluyó con la firma de un acta, en la que se recoge los acuerdos adoptados con relación a la Mesa 1 de “Desarrollo Integral e Intercultural” de la Comisión multisectorial para el Desarrollo de las cuatro cuencas; también se acordó sostener reuniones de carácter técnico para abordar aquellos aspectos en los que se mantienen las discrepancias.
La cita tuvo lugar en la sede de Instituto de Investigación Amazónica, adonde llegaron los Apus de la FECONAT (Federación de Comunidades Nativas del Alto Tigre), FEDIQUEP (Federación de Indígena Quechua del Pastaza), FECONACO (Federación de Comunidades Nativas del río Corrientes) y, ACODECOSPAT (Asociación Cocama de Desarrollo y Conservación San Pablo Tipishca), organizaciones indígenas de gran importancia en las citadas cuencas.
Lima, 23 de enero de 2015
Oficina de Prensa e Imagen Institucional
Blog: www.pcmperu.blogspot.com
Twitter: @pcmperu
Facebook: www.facebook.com/PCMPERU
Flickr: www.flickr.com/photos/prensapcm
Youtube: Audiovisualespcm