OSINFOR firma convenio para fortalecer capacidades de pueblos indígenas en el manejo y vigilancia de recursos forestales

- Acuerdo fue suscrito ayer, 11 de diciembre, en el marco de la COP 20.
- Anunció que diseña mecanismo para que parte de las deudas de comunidades nativas se compensen por acciones de cuidado o reposición de las condiciones del bosque.
Con el propósito de articular acciones para seguir fortaleciendo las capacidades de los pueblos indígenas y mejorar así el manejo y la vigilancia de sus recursos forestales, el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR), institución pública adscrita a la Presidencia del Consejo de Ministros, suscribió un convenio con la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP).
El documento fue firmado en el Pabellón Indígena del foro denominado “Voces por el Clima”, que se realiza en el marco de la COP 20. La ceremonia contó con la participación del presidente ejecutivo del OSINFOR, Rolando Navarro Gómez, y de la vicepresidenta de la AIDESEP, Daysi Zapata Fasabi.
Se debe resaltar que a la fecha el OSINFOR tiene convenios vigentes con ocho organizaciones indígenas regionales, los cuales vienen facilitando el desarrollo de capacitaciones y supervisiones. Cinco de dichas organizaciones forman parte de la AIDESEP.
Se trata de la Coordinadora Regional de los Pueblos Indígenas de San Lorenzo (CORPI-SL), la Coordinadora Regional de Pueblos Indígenas – AIDESEP Atalaya (CORPIAA), la Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes (FENAMAD), la Organización Regional de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana Ucayali (ORAU) y la Organización Regional de Pueblos Indígenas de la Amazonia Norte del Perú (ORPIAN).
En tanto, el OSINFOR presentó un video acerca de sus capacitaciones a diversas comunidades nativas de Loreto, el cual contiene testimonios de dirigentes y comuneros sobre lo aprendido en materia normativa y funciones de los diversos actores del sector forestal, la forma de cubicar madera, el uso del GPS y de sistemas de información geográfica, entre otros. El video está disponible en el siguiente enlace: http://youtu.be/nqWzzvb4Dgc
Asimismo, a los asistentes se distribuyó la publicación de este organismo referida a la supervisión y fiscalización en materia de permisos forestales otorgados a comunidades nativas, en la que se detalla su situación en materia de infracciones y multas, se destaca que a pesar de ello la mayor deforestación se da fuera de su territorio.
Además, se indica que el OSINFOR está diseñando un mecanismo que permita que parte de sus deudas se compensen con acciones de cuidado o reposición de las condiciones del bosque. Se puede acceder a la publicación en el siguiente enlace: http://www.osinfor.gob.pe/portal/data/destacado/adjunto/libro_supervision_fiscalizacion_ccnn.pdf
La trcendencia de esta cooperación reside en que el territorio de comunidades nativas y campesinas a nivel nacional es de aproximadamente 14 millones de hectáreas, es decir, el 19% del bosque peruano, y en que su manejo tradicional, basado en la satisfacción de sus necesidades básicas, no amenazaría la supervivencia de los bosques, por lo que resultan actores estratégicos para contribuir al aprovechamiento sostenible de los mismos.
Lima, 12 de diciembre de 2014
Oficina de Prensa e Imagen Institucional
Blog: www.pcmperu.blogspot.com
Twitter: @pcmperu
Facebook: www.facebook.com/PCMPERU
Flickr: www.flickr.com/photos/prensapcm
Youtube: Audiovisualespcm