SUNASS expuso mecanismos para el cuidado de las fuentes de agua en la COP 20

fuentes de agua en la COP 20

La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS), organismo adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros,  participó en la Feria Voces por el Clima de la Vigésima Conferencia de las Partes sobre el Cambio Climático (COP 20) donde expuso los alcances de los mecanismos de retribución por servicios eco sistémicos que se ejecutan para el cuidado de las fuentes de agua.

El presidente ejecutivo del ente regulador, Fernando Momiy Hada, informó sobre los cinco proyectos que lidera SUNASS para cuidar las fuentes de agua en  las microcuencas Mishquiyacu, Rumiyacu y Almendra (San Martín) y Tilacancha (Amazonas); las lagunas Piuray (Cusco) y Rontococha (Apurímac); y en el Nevado Huaytapallana (Junín).

El funcionario destacó que el Perú se convierte en el primer país en Latinoamérica que tiene un ente regulador del agua que ejecuta mecanismos para cuidar las fuentes de agua.

Explicó que los proyectos se ejecutan al amparo de Ley 30215, de Mecanismos de Retribución por Servicios Eco sistémicos (MRSE), la misma que dispone que las empresas de agua (EPS), a través de una resolución tarifaria, generen reservas con el dinero recaudado para financiar proyectos de conservación.

El dinero que aportan los usuarios, se destina a una cuenta exclusiva donde se guardan los fondos para conservar las fuentes de agua, dándole al ciudadano de a pie, la oportunidad de colaborar y cuidar el medio ambiente a través de un pago simbólico en su recibo de agua.

Momiy anotó que la SUNASS se encarga de garantizar y fiscalizar que lo recaudado se use exclusivamente para los fines propuestos. El reto está en revertir la degradación de los ecosistemas, teniendo en cuenta que el 30% de las cuencas hidrográficas del Perú están sometidas a factores climáticos.

“Las experiencias exitosas implementadas por la SUNASS, de la mano con las EPS, buscan que en  un mediano plazo se erradiquen malas prácticas como la tala de árboles, la deforestación y la contaminación de las quebradas, a través de la recuperación de hectáreas de bosque con la forestación y reforestación, entre otras iniciativas, que ayudarán a que la calidad y cantidad del agua no sigan en desmedro”, resaltó el funcionario.

El titular de la SUNAS confía que organismos multilaterales, empresas privadas y otras instituciones se sumen a la lista de inversiones de donantes y aporten en la conservación del recurso.

Durante la conferencia denominada “Ley de Mecanismos de Retribución por Servicios Eco sistémicos”, organizada por el Ministerio del Ambiente, también participaron expertos del MINAN; del Ministerio de Vivienda; del  Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP); el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR); el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), la Autoridad Nacional de Agua (ANA) y el Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina (CONDESAN).

 

Lima,  12 de diciembre de 2014.

Oficina de Prensa e Imagen Institucional

Blog: www.pcmperu.blogspot.com

Twitter: @pcmperu
Facebook: www.facebook.com/PCMPERU
Flickr: www.flickr.com/photos/prensapcm
Youtube: Audiovisualespcm