Gobiernos del Perú y Colombia trabajarán mancomunadamente en gestión de prevención y riesgo de desastres

- Países andinos firmaron Memorándum de Entendimiento sobre esta materia.
- Documento promueve cooperación en áreas de estimación, prevención, reducción del riesgo, preparación, respuesta, rehabilitación y reconstrucción entre ambos países.
Iquitos, 30 de setiembre.- Con el objetivo de fortalecer los Sistemas Nacionales de Gestión del Riesgo de Desastres, y fomentar la cooperación a través del intercambio de conocimientos y experiencias en estas materias, los Gobiernos de Perú y Colombia, firmaron hoy un Memorándum de Entendimiento, en el marco de Primer Gabinete Binacional realizado en esta ciudad amazónica.
El documento suscrito por el Centro Nacional de Estimación, Prevención, Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED) y el Instituto Nacional de Defensa Civil – organismos públicos adscritos a la Presidencia del Consejo de Ministros- integrantes del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD) de Perú y la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres de Colombia (UNGRD), tiene como eje principal la implementación de la gestión de riesgo de desastres, atendiendo las políticas de desarrollo sostenible de ambos países andinos.
El convenio establece entre sus puntos que las partes realizarán reuniones mensuales para intercambiar informaciones utilizando diversos mecanismos para el cumplimiento de los objetivos trazados, promoviendo la cooperación en las áreas de estimación, prevención, reducción del riesgo, preparación, respuesta, rehabilitación y reconstrucción, sobre la base del beneficio mutuo y el interés común.
Asimismo, se establece el intercambio de experiencias en diversas actividades como procedimientos y desarrollo metodológicos para la evaluación de riesgos originados por eventos o fenómenos naturales, así como la elaboración de planes y prevención de reducción del riesgo de desastres.
Igualmente se estipula la reciprocidad de información referida a procesos de reconstrucción y reasentamiento poblacional en zonas de muy alto riesgo, así como la elaboración de sistemas de información geográfica para la gestión del riesgo de desastres.
En el área de preparación, respuesta y rehabilitación de desastres, el convenio binacional establece la ayuda mutua en caso de desastres en materia de bienes y mecanismos de asistencia humanitaria, así como la realización de simulacros y simulaciones para peligros comunes.
Del mismo modo, se contempla la formulación de escenarios de desastres, protocolos que faciliten el tránsito, operaciones en caso de desastres y trabajos conjuntos, en zona de frontera.
Cabe señalar que para la realización de las diversas acciones indicadas, ambos países establecerán un Plan de Acción conjunto, de acuerdo al convenio binacional, el mismo que tendrá una duración de cinco años renovables entre las partes.