PCM entrega certificado de denominación de origen a aceituna de Tacna

- Herramienta comercial permitirá a más de tres mil agricultores competir en el mercado local y mundial, beneficiando a más de 10 mil tacneños que formarán parte de esta cadena productiva.
- Denominación es la novena de origen peruano; antes figuran el Pisco, el Maíz Blanco Gigante del Cusco; la Cerámica de Chulucanas, el Pallar de Ica, el Café Villa Rica; Loche de Lambayeque, el Café Machu Picchu-Huadquiña y la Maca Junín-Pasco.
Con el propósito de contribuir a la competitividad de los productores peruanos en los mercados locales e internacionales, la Presidencia del Consejo de Ministros, a través del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI), reconoció la denominación de origen a la aceituna de Tacna.
Esta valiosa herramienta comercial permitirá a más de tres mil agricultores competir en el mercado y aportará valor agregado a sectores como el turismo y gastronómico en el sur del país.
La ceremonia en la que se entregó el Certificado de Denominación de Origen Aceituna de Tacna a los agricultores de Irrigación La Yarada, Irrigación Sama e Irrigación Ite, zonas geográficas donde se le cultiva, se realizó en el Paseo Cívico de la Ciudad Heroica y contó con la asistencia de autoridades de la región y de numerosos productores.
Durante el evento las autoridades destacaron que este reconocimiento promoverá en el mercado nacional y mundial un producto peruano que se diferencia de otras aceitunas, contribuyendo a la competitividad de los productores peruanos mediante las herramientas que otorga la propiedad intelectual.
En ese sentido, el presidente del Consejo Directivo del INDECOPI, Hebert Tassano, indicó que su institución promueve las denominaciones de origen porque a través de las mismas se aporta valor agregado a diversos sectores, con el objetivo que se impulse una mayor actividad productiva y genere empleo en las regiones de manera articulada.
Refirió que Tacna es el primer productor de aceituna a nivel nacional con más de 15 mil hectáreas cultivadas y con una producción que supera las 61 mil toneladas, lo que representa el 74% del total del país. De esta manera, dijo, se estima que más de 10 mil tacneños, que forman parte de esta cadena productiva, también se beneficien.
Agregó que dicha denominación resulta una buena oportunidad para difundir las cualidades y propiedades del producto, así como el lugar geográfico donde se desarrolla. También sirve para fomentar su valoración por parte de los consumidores, estimulando su demanda y atrayendo la atención en torno al producto a través de nuevas rutas que cuenten con el componente culinario local.
Se debe resaltar que Tacna es una región que cuenta con productos posicionados a nivel regional, tales como la aceituna, aceite de oliva y el orégano, así como otros ya conocidos a nivel mundial, como el pisco, lo que hace propicio articular a esta ciudad como la “Toscana Peruana”.
En tal sentido, la Aceituna de Tacna se convierte en la novena denominación de origen peruana, habiéndose reconocido anteriormente a otros productos y frutos como el Pisco, el Maíz Blanco Gigante del Cusco, la Cerámica de Chulucanas, el Pallar de Ica, el Café Villa Rica; Loche de Lambayeque, el Café Machu Picchu-Huadquiña y la Maca Junín-Pasco.
DENOMINACIÓN DE ORIGEN
Es un signo distintivo que otorga el Estado a un producto con características propias que se las da el lugar donde se produce, ya sea geográfico (condiciones de clima, aire, temperatura, agua, etc), o humano (método de producción, forma de cultivo, etc).
En esa línea, la denominación de origen sirve para que el producto que la obtiene se diferencie de otros similares que se ofrecen en el mercado, otorgándole valor y por lo tanto preferencia de los consumidores.
Como se sabe, las aceitunas se producen en diferentes lugares del Perú y del mundo, pero la Aceituna de Tacna tiene características propias: se cultiva a una altitud comprendida entre los 25 y los 800 metros sobre el nivel del mar, en una gran comunidad ecológica con la influencia de la corriente de Humboldt que contribuye a que las plantas de olivo se vean expuestas a factores climáticos que determinan su singularidad.
Además, en la zona de producción se cumple con las medidas de control y erradicación implementadas por los olivicultores, así como en la aplicación de buenas prácticas agrícolas.
Lima, 04 de febrero de 2015
Oficina de Prensa e Imagen Institucional
Blog: www.pcmperu.blogspot.com
Twitter: @pcmperu
Facebook: www.facebook.com/PCMPERU
Flickr: www.flickr.com/photos/prensapcm
Youtube: Audiovisualespcm