Presidencia del Consejo de Ministros realizó taller informativo sobre minería ilegal e informal a comunidades Awajún y Wampís

Presidencia del Consejo de Ministros realizó taller informativo sobre minería ilegal e informal a comunidades Awajún y Wampís

En el marco de la política del Gobierno Central de brindar información en materia de pequeña minería y minería artesanal, la Presidencia del Consejo de Ministros, a través de la Oficina de Asuntos de Formalización de la Minería, Interdicción de la Minería Ilegal y Remediación Ambiental, realizó un taller multisectorial sobre el tema dirigido a las comunidades Awajún y Wampís, con la finalidad de comunicar a los actores locales los diversos aspectos que abarca esta materia.

Durante la reunión, realizada en el distrito de Santa María de Nieva, provincia de Condorcanqui, departamento de Amazonas, se presentó el diagnóstico y análisis de la problemática sobre minería aurífera aluvial en la provincia de Condorcanqui, así como los avances en la formulación de los Planes de Acción Directa en el Alto Santiago y Alto Comaina.

Se abordaron también diversos temas como Normatividad Minera, Pequeña Minería, Minería Artesanal y Elaboración de Planes de Acción a jefes de las comunidades Awajún y Wampís, ubicadas en las cuencas de los ríos Marañón, Santiago, Cenepa, Nieva y Dominguza, de la indicada localidad del oriente peruano.

Los asistentes pudieron conocer además, información sobre las funciones y competencias de los diferentes sectores como la Presidencia del Consejo de Ministros; Ministerio de Relaciones Exteriores; Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza Perú-Ecuador, capítulo Perú; Ministerio de Energía y Minas; Ministerio de Defensa; Ministerio de Cultura; Ministerio del Ambiente, entre otros,

También información sobre la dinámica del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET), la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA), al Autoridad Nacional del Agua (ANA), el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), así como los programas sociales.

En el evento participaron Autoridades Regionales, Policía Nacional, la Gerencia Regional de Desarrollo Económico, la Autoridad Regional Ambiental, la Gerencia de Planeamiento y Acondicionamiento Territorial, y los organismos de la Cooperación Internacional, que impulsan procesos de desarrollo en la provincia de Condorcanqui.

Es preciso señalar que la cita se desarrolló en cumplimiento a un acuerdo firmado por representantes de la PCM y la nación Awajún-Wampís, en concordancia con el gobierno regional de Amazonas.

DATOS

En la ciudad de Condorcanqui existen muchas comunidades que han desarrollado artesanalmente la actividad minera explotando oro en las cuencas de los ríos Marañón, Santiago y Cenepa. El impacto ambiental procedente de esta actividad es preocupante para las autoridades y muchos dirigentes comunales; considerando el avance, masificación, intensidad e ilegalidad con que la minería aurífera se viene desarrollando. En la Cordillera del Cóndor, pobladores peruanos y ecuatorianos explotan ilegalmente oro filoneano en territorio peruano, utilizando maquinaria pesada e insumos altamente contaminantes como el cianuro y el mercurio.

Lima, 16 de diciembre de 2014

Oficina de Prensa e Imagen Institucional

Blog: www.pcmperu.blogspot.com
Twitter: @pcmperu
Facebook: www.facebook.com/PCMPERU
Flickr: www.flickr.com/photos/prensapcm
Youtube: Audiovisualespcm