OSINFOR capacita a comunidades nativas asháninkas y yine yami de Ucayali en temas forestales

Durante tres días, el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR), institución pública adscrita a la Presidencia del Consejo de Ministros, capacitó en temas forestales a comunidades nativas asháninkas y yine yami de la cuenca del río Urubamba, en el distrito de Sepahua, Región Ucayali, con el propósito de fortalecer sus conocimientos en esta materia, de modo que aprovechen sus recursos de manera sostenible.
Estas colectividades se encuentran afiliadas a la Federación Asháninka de Bajo Urubamba (FABU), a la Federación de Comunidades Nativas del Distrito de Sepahua (FECONADIS) y a la Federación de Comunidades Nativas Yine Yami (FECONAYY). La capacitación se realizó del 10 al 12 de diciembre pasado en la comunidad nativa Remoque, ubicada en el distrito de Sepahua, provincia de Atalaya, en Ucayali.
Entre los temas tratados resaltan los roles, las funciones y las competencias del OSINFOR, el manejo de instrumentos de medición, el censo forestal y la cubicación de madera, materias que resultaron muy importantes para las 45 personas participantes, entre las que destacan jefes comunales, comuneros y representantes de caseríos aledaños, muchos de los cuales son titulares de permisos forestales.
Las exposiciones estuvieron a cargo de profesionales del OSINFOR. Así, el jefe de la Oficina Desconcentrada de Atalaya de esta institución, ingeniero forestal Ciro Mercado Guillén, disertó sobre los permisos forestales en comunidades nativas, el procedimiento de supervisiones a dichos permisos, la Guía de Transporte Forestal, las infracciones forestales más frecuentes, entre otros temas.
Lo relacionado con las facilidades de pago y el fraccionamiento de multas fue abordado por el coordinador administrativo de la citada oficina desconcentrada, Oscar Portocarrero Antoño, mientras que el representante de la Veeduría Forestal de la Coordinadora Regional de Pueblos Indígenas de Atalaya (CORPIAA), ingeniero Laster Isminio Rodríguez, describió las funciones y avances de dicha veeduría a favor de las comunidades.
Los participantes también fueron instruidos en cubicación de madera (árboles en pie, madera rolliza y madera aserrada), acción que fue complementada, de manera ilustrativa, mediante la denominada “mochila forestal” (franelógrafo con figuras didácticas que facilitan la comprensión y cuya explicación fue replicada por un participante en su dialecto indígena).
Tras la capacitación, los jefes comunales, comuneros, representantes de caseríos asistentes expresaron tener mayor conocimiento sobre el rol y funciones del OSINFOR, entender mejor el manejo forestal y lo beneficioso que implica para sus bosques y calidad de vida, así como lo negativo que resulta la tala y comercio ilegal de madera.
También agradecieron al OSINFOR por la capacitación brindada, la que calificaron como muy importante y beneficiosa, pues les ayudará a administrar mejor sus bosques y evitar infracciones forestales.
De esta manera, el OSINFOR continúa con la implementación del convenio suscrito en abril de 2014 con la CORPIAA de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), con el objetivo de unir esfuerzos en beneficio de la gestión forestal comunitaria.
Lima, 18 de diciembre de 2014
Oficina de Prensa e Imagen Institucional
Blog: www.pcmperu.blogspot.com
Twitter: @pcmperu
Facebook: www.facebook.com/PCMPERU
Flickr: www.flickr.com/photos/prensapcm
Youtube: Audiovisualespcm