Volumen de exportaciones reales aumentó en 1,0%

logo_inei
Se adjunta en formato pdf el Informe Técnico: Evolución de las Exportaciones e Importaciones – Abril 2013

En abril de 2013, el volumen total exportado de bienes creció 1,0% respecto al nivel reportado en igual mes de 2012, luego de cuatro meses de resultados negativos, según lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). El volumen de las exportaciones presentaron resultados desfavorables en los meses de diciembre 2012 (-10,4%) a enero (-13,3%), febrero (-14,3%) y marzo (-11,4%) del presente año.

El Informé Técnico Evolución de las Exportaciones e Importaciones, abril 2013, indica que este crecimiento (1,0%) se debió a la recuperación en los envíos de productos tradicionales (4,9%), no obstante, la contracción de los no tradicionales (-2,8%).

En el periodo enero-abril de 2013, las exportaciones reales descendieron 10,0% como resultado de los menores embarques de productos tradicionales (-13,6%) y no tradicionales (-5,1%).

Los principales países de destino de nuestras exportaciones fueron Estados Unidos de América  con 20,9%, China 11,2%, Canadá 5,6%, Japón 5,1% y Chile con 5,0% del valor total de las exportaciones.

Volumen de exportaciones tradicionales se incrementó en 4,9%

En el mes de análisis, la exportación tradicional en valores reales subió 4,9% respecto al valor registrado en similar mes del año anterior, debido a los mayores embarques de cobre (23,2%), oro (6,9%) y derivados de petróleo (3,4%).

Los principales países de destino que elevaron su demanda fueron Estados Unidos de América, Canadá, Japón, España y Brasil; en tanto que, disminuyeron los envíos hacia China y Suiza.

Volumen de exportaciones no tradicionales disminuyó en 2,8%

En abril 2013, el valor de las exportaciones reales de productos no tradicionales registró una contracción de 2,8%, respecto a similar mes del año 2012.

Los sectores que se vieron afectados como resultado de los menores envíos fueron el  químico (-4,5%), textil (-14,2%) y metalmecánico (-33,4%). Entre los principales países de destino figuran Estados Unidos de América, Chile y Ecuador, los cuales en conjunto registran un incremento de 9,6% respecto a similar mes del año anterior.

Volumen de importaciones reales aumentaron en 13,4%

En el cuarto mes del presente año, la importación real FOB (definitivas más donaciones) crecieron en 13,4% al valor reportado en el mes de abril de 2012, impulsado por los mayores volúmenes importados de bienes de consumo (30,6%), bienes de capital y materiales de construcción (10,0%); así como materias primas y productos intermedios (7,5%).

En el periodo enero-abril 2013, el volumen de las importaciones totales se incrementó en 7,4% ante la mayor adquisición de bienes de consumo (14,0%), materia prima y productos intermedios (5,6%) y bienes de capital y materiales de construcción (5,7%).

Los principales países proveedores de bienes importados en abril 2013 fueron China con 20,4%, Estados Unidos de América 16,5%, México 6,8%, Corea del Sur 5,3% y Brasil con 5,1% del valor total real de las importaciones.

Comportamiento de los índices de precios de bienes exportados e importados

En el mes de abril del 2013, el índice de precios de los bienes de exportación FOB e importaciones CIF, disminuyeron en 5,28% y 3,26%, respectivamente, en comparación con similar mes del año anterior.

El resultado del índice de precios de las exportaciones se debió a las menores cotizaciones de algunos bienes como metales preciosos, minerales concentrados, camisas y polos de algodón, petróleo crudo, mandarinas y café. En cambio, el índice de precios de bienes importados, fue determinado por la disminución de los precios en níquel sin alear, petróleo crudo, aceite de soya, radiales de automóviles, productos laminados, arroz semiblanqueado, teléfonos móviles y televisores a color, entre los más importantes.

Los bienes de exportación que registraron menores precios fueron hierro (-28,1%), café (-24,2%), molibdeno (-22,5%), residual 6 (-15,2%), polos de algodón (-12,7%), plata (-11,0%), petróleo         crudo (-9,9%), oro (-9,3%), aceite de petróleo (-6,8%) y mandarinas frescas (-3,6%), entre otros. Por el contrario aumentaron los precios en harina de pescado (54,0%), quiwicha (19,6%), espárragos (17,0%), camisas (13,3%), cebollas (6,0%) y quinua (5,6%). También, subieron los  precios de zinc (9,2%), plátanos (6,8%) y uvas frescas (2,5%).

El decrecimiento del índice de precios de bienes importados se explicó por la disminución de los precios de níquel sin alear (-17,2%), petróleo crudo (-9,9%), productos laminados (-8,7%), aceite de soya (-6,5%) y radiales para automóviles o autobuses (-0,7%). Similar tendencia registraron los precios de teléfonos móviles (-0,8%) y televisores (-0,5%); entre otros. Mientras que, registraron aumento de precios, las tortas de soya (28,7%), aceites lubricantes (26,0%), reproductores de sonido (21,3%), dentífricos (13,3%), maíz amarillo duro (10,3%), unidades de memoria (6,4%) y turbinas a gas (1,5%), entre los principales.

Agradecemos su publicación

Oficina Técnica de Difusión